Mostrando entradas con la etiqueta El rincón de los padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El rincón de los padres. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

¿Escribir a mano? ¿digitalizar?

Hoy nos despertábamos con una noticia que abría el debate sobre la enseñanza de "escribir" "caligrafía" (¿es lo mismo?), y es que Finlandia anunciaba el abandono de la caligrafía en los colegios. Pero lo cierto es, que los maestros llevamos días leyendo sobre el tema.
Os dejamos aquí uno de los muchos artículos que nos podemos encontrar por la red.

Se abre el debate, ¿y tú qué opinas? déjanos tu opinión, nos encanta que la compartas con nosotros


Escribir a mano es del siglo pasado

Escrito a las 1:31 pm
110
15
CalligraphyFinlandia anuncia que abandona la enseñanza de la caligrafía en los colegios, y la sustituirá, empezando en 2016, por el aprendizaje de la mecanografía y el uso del teclado. La caligrafía se define oficialmente como una habilidad anticuada,cuyo aprendizaje ya no aporta especialmente nada desde un punto de vista práctico al desarrollo de la persona, una habilidad que puede ser más encuadrada dentro de la curiosidad histórica.
El movimiento, sin duda, va a ser calificado por muchos como muy agresivo. ¿Es adecuado que los niños dejen de escribir a mano, en un entorno en el que ya prácticamente solo lo hacen cuando ejercitan dicha habilidad? Un examen detallado de la vida cotidiana de un niño en nuestros días revela claramente que escriben de manera constante en teclados de todo tipo, físicos o virtuales, en ordenadores o en smartphones, pero únicamente recurren a la escritura a mano cuando les es específicamente solicitado… para conseguir que aprendan a escribir a mano.
Con el paso del tiempo, a medida que esos niños se van haciendo mayores, la necesidad de escribir a mano va disminuyendo todavía más. Yo llevo un bolígrafo en mi bolsillo por puro romanticismo y para firmar algo de vez en cuando, pero la realidad es que me pasan días y días sin utilizarlo.
En mi paso por la universidad, mi forma de tomar apuntes era muy apreciada por muchos de mis compañeros, porque tendía a apuntar prácticamente todo, con una letra nada bonita, pero razonablemente inteligible. Un paseo por la biblioteca de la universidad me permitía ver mis apuntes fotocopiados incluso por personas que no conocía, y subrayados en todos los colores imaginables. Terminada la universidad, dejé de escribir a mano. Hoy me costaría muchísimo tomar más de unas líneas: cuando lo he intentado, me ha resultado incomodísimo. Para cualquier tarea de escritura que implique un mínimo de creatividad, escribir a mano es completamente implanteable: mi forma de escribir actual recurre tanto a la vuelta atrás, a la sustitución o al replanteamiento de la estructura de lo que quiero expresar, que un modelo en el que cada pensamiento se plasme de manera irreversible en un papel resulta, además de arcaico, directamente absurdo. Si tengo que tomar unas notas en una reunión, lo último en lo que pienso es en utilizar un papel y un lápiz: lo primero que se me ocurre es sacar mi smartphone, y arrancar Evernote. En mi labor como profesor, me limito a escribir algunas palabras aisladas en una pizarra en la que añoro un teclado y un ratón, y cada vez que lo hago – por lo general, muy pocas – mis alumnos entienden perfectamente por qué no me gusta hacerlo. Mi visión en este tema es completamente radical: de la misma manera que llevo años abogando por la desaparición total y absoluta del papel y si tuviese una empresa apostaría por prohibirlo, vería bien que la escritura a mano pasase a ser considerada algo del pasado.
Escribir a mano resulta decididamente poco práctico y cada vez menos habitual, firmar es un método de autenticación débil y absurdo, y el bolígrafo o la pluma son cada vez más un artefacto menos práctico. ¿Estamos preparados como sociedad para anunciar el fin de la escritura a mano, o surgirán legiones de nostálgicos planteándose cuestiones como el romanticismo, la preservación de un bien cultural – como si la escritura cuneiforme fuese una habilidad remotamente interesante para alguien – o como el qué vamos a hacer es ese cada vez más improbable y absurdo momento en el que no tengamos acceso a un smartphone o a un teclado?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La alimentación saludable

Una buena formación en hábitos alimentarios saludables es indispensable. Por ello,  debe comenzar desde los primeros años, de modo que se consoliden y perduren a lo largo de la vida.

CREAR HÁBITOS EN FAMILIA
Cuando la familia  establece unos hábitos de alimentación saludables y fomenta la actividad física (juegos, excursiones, deporte, etc), ayuda al niño a convertirse en un adulto sana y a desarrollar todas sus capacidades. Así, es importante:

  • Compartir los alimentos constituye una actividad social en la relación familiar, por ello debe procurarse que sea un momento placentero
  • Aprovechar los momentos de alimentación  para promover normas que favorezcan  la convivencia familiar: horarios fijos para las comidas, participación de todos los miembros en las comidas principales, comportamiento en la mesa, fomento de la matiscación adecuada, etc.
  • Educar con el ejemplo.
  • Implicar a los niños en todas las actividades relacionadas con la alimentación. Pueden colaborar  en tareas como cultivar algunos alimentos en macetas (albahaca, perejil...), hacer la compra, elaborar el menú semanal, preparar y cocinar alimentos, colocar y recoger la mesa, separar residuos, etc
  • Realizar siempre el desayuno, pues es la comida más importante del día. Los niños que se lo saltan pueden presentar problemas de atención en clase, están más inquietos y se irritan con facilidad. El desayuno debe incluir proteínas (leche, yogur, queso fresco...), hidratos de carbono (cereales, pan o galletas) y fruta
SEGUIR UNA DIETA VARIADA
Seguir una dieta variada ayuda a diversificar los gustos por los sabores, que se van ampliando con el tiempo. muchos niños comen un número reducido de alimentos porque son los que más les gustan, y eso no contribuye al equilibrio nutricional.
Las cantidades de alimentos deben adecuarse a las necesidades  de cada niño, por eso hay que seguir las indicaciones que ofrece el pediatra
Ningún alimento contiene todos los nutrientes necesarios. La dieta mediterránea es un buen ejemplo de alimentación saludable porque incluye todos los grupos de alimentos.
Es importante variar las formas de preparar los alimentos (hervidos,  a la plancha, asados, guisados...) y no abusar de los fritos. Además, conviene estimular el consumo de alimentos crudos: ensaladas, macedonias o gazpacho.
El agua es la bebida más saludable y debe acompañar la toma de alimentos. El abuso de zumos comercializados o con leche, yogures líquidos, batidos, refrescos, etc. que suelen tener mucho azúcar, contribuyen al sobrepeso.

Para las familias que deseen ampliar información, en la página web de la Agencia española de seguridad alimentaria del Ministerio de Sanidad y Consumo (www.aesa.msc.es) pueden consultar gran cantidad de recursos y artículos sobre la nutrición saludable  de la infancia a la adolescencia.


¿Qué es esto?

Queridas familias,

Desde el rincón de los padres queremos compartir con vosotros lecturas que nos hagan reflexionar y saber un poco más sobre cómo son los peques de la casa. Esperamos que os resulten interesantes y que os ayuden en el día a día.
Además, queremos que compartáis con nosotros aquellas cosas que creáis puedan resultar de interés para el resto de papás y mamás y nosotras las colgaremos.

Un abrazo

Ángela